CÁNCER DE ESTÓMAGO II
- Ramón Rodríguez Morales
- 26 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Este fue el tema de uno de los primeros blogs que publiqué en mi página, esa vez de una manera sencilla e introductoria, más bien general. Quiero ahora ser más específico y ampliar lo escrito en aquella oportunidad.

El Cáncer gástrico fue durante casi todo el siglo 20 la primera causa de muerte por cáncer, hoy día es superado por el cáncer de pulmón, mama y cáncer de colon y recto.
El 95% de los cánceres del estómago son del tipo ADENOCARCINOMA; que se genera en las glándulas del órgano. Además es el sitio más común de linfomas (Cáncer de tejido linfático) en el tracto gastrointestinal. Pero éste y otros tipos de cáncer representan solo el 5% de los tumores malignos del estómago.
El cáncer gástrico se puede extender localmente por progresión en el sitio que se origina llegando a invadir órganos vecinos, se puede diseminar por vía linfática a los ganglios cercanos, que se localizan alrededor de los vasos sanguíneos del estómago y otras áreas cercanas . También se puede diseminar por la sangre (vía hematógena) más frecuentemente al hígado y pulmones y otros órganos.

Los síntomas del cáncer de estómago son vagos, no específicos y frecuentemente asociados a problemas comunes de acidez, reflujo, malestar posterior a la ingestión de alimentos, por lo que muchos pacientes son diagnosticados en fases avanzadas de la enfermedad. Los enfermos se presentan con uno o varios síntomas como pérdida de peso, llenura después de las comidas, dolor o molestias en el abdomen alto, indigestión, náuseas y hasta vómitos con sangre.
Se han asociado muchos factores con el origen del cáncer gástrico: De tipo nutricional como el consumo alto de sal, nitritos en los embutidos o carnes conservadas, bajo consumo de vitaminas A y C, alimentos ahumados o conservados con sal. Factores ocupacionales como trabajadores del caucho o de las minas de carbón, asociados a los motores a gasolina o gasoil, el hábito de fumar, intervención previa por úlcera o tratamiento por linfoma mucoso gástrico. En cambio, la infección estomacal por un germen llamado Helicobacter pylori SÍ se ha asociado a cambios premalignos en la mucosa del órgano que se convierten posteriormente en adenocarcinoma. También se ha asociado a factores genéticos como tipo serológico A, historia familiar de primer grado con cáncer estomacal (Padres, abuelos, hermanos). Historia de pólipos intestinales familiar o hereditaria. Se han estudiado lesiones precursoras o precancerosas como pólipos adenomatosos del estómago, gastritis crónica atrófica, displasia gástrica, metaplasma intestinal, que son cambios celulares que se observan en las biopsias. Es más común en asiáticos, hispánicos y población de color.
La pesquisa del cáncer gástrico se basa en la serología para Helicobacter pylori, estudios radiológicos con contraste y la endoscopia digestiva superior (esófago-gastroscopia). Los MARCADORES TUMORALES tienen una utilidad limitada en la pesquisa y el diagnóstico, siendo su papel mejor informativo en el seguimiento del paciente post tratamiento.

La ENDOSCOPIA DIGESTIVA es el principal método para diagnosticar el cáncer gástrico, permitiendo su visualización para conocer características morfológicas y tomarle biopsia y así tener diagnóstico histológico. El ULTRASONIDO ENDOSCOPICO permite evaluar la penetración del tumor en la pared del estómago y visualizar ganglios alrededor del área del tumor (adenopatías). La TOMOGRAFÍA COMPUTADA (TAC) contrastada de Tórax, abdomen y pelvis nos permite evaluar el tamaño, extensión, afectación de ganglios y metástasis por el tumor. La RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) es de resultados comparables a la TAC y es más costosa por lo que se indica menos. La TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (CT/PET) es por mucho más costosa que las anteriores y no se ha comprobado su utilidad en el estadiaje del Ca gástrico, es más útil para definir presencia de enfermedad avanzada no diagnosticada en el seguimiento después del tratamiento. La LAPAROSCOPIA de estatificación con citología del líquido peritoneal se utiliza en aquellos pacientes en los que se sospeche la presencia de metástasis peritoneales no diagnosticadas por los estudios anteriores. Una citología positiva para células malignas ensombrece el pronóstico del paciente pues establece enfermedad avanzada. Sin embargo la laparoscopia estadificadora con citología debe considerarse solo si el tratamiento será alterado por la información obtenida con el procedimiento.
El tratamiento del cáncer de estómago localizado, en el que no se comprueban metástasis a distancia ni en el abdomen por citología, es la extirpación del órgano afectado: Gastrectomía parcial para los tumores pequeños o total para los más extensos, con la salvedad de que en pocos casos se haya subestimado con los estudios ya discutidos las características del tumor y éste sea inoperable al momento de la intervención. Por ser oncológicas estas resecciones

se acompañan de extirpación de los ganglios regionales del estómago resecado, ya que es de suma importancia definir si la enfermedad se ha extendido a ellos para decidir tratamiento complementario o adyuvante después de la cirugía. El remanente del estómago o el esófago, en caso de las gastrectomías totales, se empata o anastomosa al yeyuno (intestino delgado) intervenciones que nombramos como esófago-yeyuno y gastro-yeyuno anastomosis. El paciente generalmente retorna a su alimentación por vía oral entre 3 y 5 días de intervenido si no se han presentado complicaciones.

Los casos avanzados, con enfermedad peritoneal o metástasis a distancia son tratados primariamente con quimioterapia, llamada en ése caso neo adyuvante, y de acuerdo a su respuesta puede decidirse cirugía. Los tumores altos, ubicados en la unión del esófago al estómago, frecuentemente son tratados con quimioterapia neo adyuvante que mejora su evolución y muchos ser operados posteriormente. La cirugía paliativa se considera en el caso de complicaciones mayores como imposibilidad de alimentarse, obstrucción gástrica y otras, teniendo en cuenta que la sobrevida no cambiará, solo la calidad de ella. Los pacientes cuyas biopsias post operatorias reporten invasión de la pared del estómago en todo su espesor, invasión a los ganglios o en la cirugía se compruebe extensión mayor del tumor, reciben quimioterapia post-operatoria (adyuvante). En casos en las que el cirujano no puede extirpar toda la enfermedad que infiltra áreas vecinas al estómago o encuentra ganglios irresecables o en la biopsia se encuentran márgenes de resección con tumor, se le puede indicar RADIOTERAPIA adyuvante para tratar enfermedad residual. En esos casos el cirujano por lo general deja marcadas con clips metálicos las zonas que debe ser irradiadas.
Como en los demás tipos de cáncer. el objetivo con el cáncer de estómago es diagnosticarlo en fases tempranas de su evolución, pequeño, para tener las mejores oportunidades de curarlo. Hágase una endoscopia digestiva superior de pesquisa si es mayor de 40 años y diagnóstica si sufre de síntomas en enfermedad gástrica como acidez, dolor abdominal alto o reflujo. Como siempre es preferible prevenir que lamentar.
Bình luận